Imágenes del Tema 8
Biografías
Alfonso XIII
Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como último hijo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902.
Desde joven, Alfonso fue educado en la doctrina católica y liberal para ser rey y soldado. En el contexto del alejamiento entre la España oficial y la España real, los intentos de regenerar España tras el desastre de 1898 y la constitución de 1876, el Rey intervenía en asuntos políticos. Además, tuvo que afrontar diversos problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán.
El inicio del reinado coincidió con un cambio generacional en los los partidos dinásticos: el conservador Cánovas.
La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917 junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias aumentó la descomposición del régimen político que influyó en el fracaso en 1918 de un gobierno nacional formado por miembros de los dos principales partidos. El reajuste económico posterior a la Guerra Mundial, los fracasos militares en Marruecos, las revueltas sociales y los problemas regionales aumentaron las dificultades internas y la debilidad de los gobiernos, que fueron incapaces de afrontar la situación.
El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del Rey. En un principio, la dictadura fue bien recibida: en 1925 el desembarco de Alhucemas terminó con la guerra de Marruecos; se restableció el orden social y se produjo un desarrollo de las obras públicas. En cambio tras el fracaso de la experiencia primorosamente, el Rey intentó en 1930 restaurar el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y el nacionalismo se unieron contra la monarquía. La victoria electoral de los socialistas y republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hizo que el monarca abandonara el país, en un intento de evitar una lucha civil, momentáneamente evitada con la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.
Alfonso XIII vivió en el exilio diez años, hasta su muerte en 1941, en Roma, donde vivió sus últimos años de vida. En 1980 sus restos mortales se trasladaron al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial (Madrid).
José Canalejas
José Canalejas y Méndez: Nació el 31 de julio de 1854 en El Ferrol (La Coruña). Hijo de José Canalejas y Casas, ingeniero y director del periódico "El Eco Ferrolano". Cursó sus primeros estudios en el Colegio de Santoja. A la edad de once años es corresponsal político de prensa con el pseudónimo de El cantor de Mugardos. Se traslada con su familia a Madrid y cursa Derecho y Filosofía y Letras, doctorándose en las dos carreras.. Llega ocupar los más altos cargos de diferentes instituciones: Decano del Colegio de Abogados de Madrid, presidente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia de la Lengua. Fue también periodista y escritor. Jefe del Partido Liberal en el reinado de Alfonso XIII. Sería en 1883 Subsecretario de la Presidencia y, a comienzos de 1888, Ministro de Fomento, para serlo después de Gracia y Justicia. En el período que va del 17 de diciembre de 1894 al 23 de marzo de 1895 fue Ministro de Hacienda, y en 1902, Ministro de Agricultura, Industria y Comercio. En 1910 fue nombrado jefe de gobierno tras la Semana Trágica de Barcelona y la caída de Antonio Maura. Planteó la cuestión religiosa, en la llamada 'Ley del Candado' (1910), que delimitaba de forma rigurosa las áreas de influencia de la Iglesia y el Estado. Con respecto a Cataluña, propuso el Proyecto de mancomunidades, en colaboración con Prat de la Riba. Impulsó medidas de regulación laboral e intervino en la cuestión marroquí, con la ocupación de Larache, Arcila y Alcazarquivir. José Canalejas murió tiroteado en Madrid el 12 de noviembre de 1912 por un anarquista, mientras paseaba por la Puerte del Sol.
Eduardo Dato
Eduardo Dato: La Coruña 1856 - Madrid 1921. Este prestigioso abogado de Madrid entró en la política con el Partido Conservador. Tras una larga carrera parlamentaria (en la que destacó por sus dotes oratorias) adquirió protagonismo en 1886-88, cuando se enfrentó al fundador del partido, Cánovas, siguiendo a Romero Robledo al reprocharle que hubiera cedido el poder a los liberales tras la muerte de Alfonso XII. Y rompió definitivamente con él al seguir al disidente Francisco Silvela en 1895; bajo su presidencia fue ministro de Gobernación (1899-1900) y de Gracia y Justicia (1902-03)
Luego ocupó cargos menores, como el de alcalde de Madrid o el de presidente del Congreso, mientras la dirección de los conservadores recaía en Antonio Maura.Su momento llegó cuando la aversión de Alfonso XIII hacia Maura le hizo buscar otro poder conservador para formar gobierno, encargando la tarea a Dato (1913-15) y provocando así la escisión del «maurismo»; presidente del gobierno al estallar la Primera Guerra Mundial (1914), consiguió mantener la neutralidad española. Luego formó otro gabinete más breve en 1917, que cayó ante el movimiento corporativista de las Juntas de Defensa militares, una huelga general revolucionaria y las reivindicaciones democráticas de los catalanistas y reformistas reunidos en la Asamblea de Parlamentarios. En el Gobierno Nacional de concentración presidido por Maura en 1918 ocupó la cartera de Estado. Y volvió a la Presidencia del Consejo en 1920-21, un periodo de fuerte agitación obrera, que trató de calmar impulsando una legislación social (para lo cual creó el Ministerio de Trabajo); pero no consiguió parar la espiral de terrorismo y represión, especialmente en Barcelona. Murió asesinado por tres anarquistas catalanes cuando regresaba del Senado
Alfredo Brañas
Alfredo Brañas nació en Carballo (A Coruña) en el año 1859 y falleció en Santiago de Compostela en 1900. Brañas fue uno de los más destacados regionalistas gallegos, además de periodista, catedrático de Economía y Hacienda Pública en la Universidad de Santiago de Compostela. Brañas defendió una postura descentralizadora desde posicionamientos católicos y tradicionalistas; de hecho, al final de su vida abrazó la causa carlista. Participó en la organización del galleguismo, colaborando en la implantación de los Juegos Florales, además de mantener contactos con el catalanismo.
En 1891 fundó la Asociación Regionalista Gallega consiguiendo integrar en la misma a sectores conservadores de la sociedad de Galicia. Conectó con estos sectores porque veían en Brañas una alternativa al galleguismo más progresista de Manuel Murguía y de Aureliano Pereira.
Brañas escribió varias obras. Podemos destacar las siguientes: El regionalismo. Estudio sociológico, histórico y literario, Barcelona, 1889; La Crisis económica en la época presente y la descentralización regional, que fue su discurso de apertura en la Universidad de Santiago en el curso 1892-93; y Las Bases del regionalismo y su aplicación a Galicia (obra inédita).
Manuel Azaña Díaz
Manuel Azaña Díaz: (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880 – Montauban, Francia, 3 de septiembre de 1940). Escritor y político español.
Estudió en el Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de El Escorial; licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897, se doctora en 1900. En 1909 ingresa como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Dos años después viaja a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, experiencia que queda reflejada en su primer libro, Estudios de política francesa contemporánea, la política militar (1919). Es secretario del Ateneo de Madrid entre 1913 y 1920 y presidente de esta institución en 1930.Desde el punto de vista político, milita desde 1913 hasta 1923 en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, pero hasta 1925 no hace explícita su vocación republicana al crear la formación Acción Republicana, que agrupa al republicanismo ilustrado y burgués. Como representante de este partido, y tras caer la dictadura de Primo de Rivera en 1930, forma parte del Comité Revolucionario que contribuye a la instauración de la República el 14 de abril de 1931, en cuyo gobierno provisional ocupa la cartera de Guerra, primero, y la Presidencia, después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931 le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitiría en septiembre de 1933. En abril de 1934, ya en la oposición, consigue la unidad de los partidos republicanos dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que es elegido presidente. En octubre del mismo año es detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtiene la victoria en las elecciones de febrero de 1936. En mayo de aquel año es elegido Presidente de la República, cargo que ocupa durante todo el desarrollo de la Guerra Civil española. Dimite de ese cargo en febrero de 1939, se exilia a Francia y fallece en Montauban en 1940.
Francisco Franco Bahamonde
Francisco Franco: Ferrol (La Coruña), el 4 de diciembre de 1892-Madrid el 20 de noviembre de 1975. Miembro de una familia de tradición militar deseó seguir desde joven la carrera militar.
En 1907 inició sus estudios en la Academia Militar de Toledo, donde tres años después recibió el grado de segundo teniente de Infantería. Tras su graduación solicitó como destino Marruecos, en donde radico algunos años. Posteriormente, en 1916, luego de conseguir el grado de comandante fue enviado a Oviedo, donde participó activamente en la represión de la huelga revolucionaria de 1917.En 1922 tomó el mando de la Legión y participó activamente en la guerra de Marruecos, emprendida por el general Primo de Rivera.
Por su labor militar fue ascendido a General de Brigada en 1926; tenía entonces 33 años y se convirtió el General más joven de Europa. Dos años más tarde fue nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza, cargo que ocuparía hasta 1931, cuando después de la proclamación de la Segunda República, Manuel Azaña clausuró dicha institución.
En 1933 el nuevo primer ministro español, Alejandro Lerroux, nombró a Franco asesor militar del Gobierno. En ese cargo se convirtió en el artífice de la dura represión contra la huelga general revolucionaria que sacudió la región de Asturias en 1934.
En recompensa por su labor recibió el nombramiento de Comandante en Jefe del Ejército en el protectorado de Marruecos. Al año siguiente fue llamado por el nuevo ministro español de la Guerra, José María Gil-Robles, para ocupar el puesto de Jefe del Estado Mayor. El triunfo del Frente Popular, en las elecciones de febrero de 1936, trajo una importante inquietud en los cuarteles y ante los rumores de golpe de Estado, el gobierno republicano llevó a cabo una política de dispersión de los presuntos golpistas, lo que motivó el traslado de Franco a la comandancia general de Canarias.
El 17 de julio de 1936, en Melilla, se produjo el alzamiento militar contra el gobierno republicano.
Franco se trasladó a Tetuán, donde se puso al mando del Ejército de África. El 24 de julio los sublevados crearon una Junta de Defensa en la que Franco sería el encargado de dirigir la sublevación desde el sur.
En enero de 1938 se proclama Jefe del Estado, con ello se pone fin a la guerra y se da inició a su larga dictadura. Franco tiene entonces en su poder las riendas del ejército, del único partido y del gobierno. Este mismo año, estalla la Segunda Guerra Mundial y España sufre presiones por parte de sus aliados para tomar parte en el conflicto. El 23 de octubre de 1940 se entrevista con Adolfo Hitler en Hendaya y consigue retrasar su entrada a la guerra, a cambio del envío de la División Azul, para luchar en tierras soviéticas.
El fin del conflicto mundial en 1945 y la victoria de los aliados, lleva a la ONU a invitar a sus miembros a retirar a sus embajadores de España, debido al apoyo de Franco a los vencidos. Ese mismo año firma también el Concordato con la Santa Sede, que supondrá un nuevo reconocimiento para el régimen franquista. En diciembre de 1955 consigue ingresar en la ONU como miembro de pleno derecho.
Durante 33 años, Francisco Franco implantó en España un régimen anti-liberal y corporativo, gobernó por decreto, suprimió libertades democráticas y derechos políticos y sindicales. En julio de 1974, por razones de salud, cedió provisoriamente la jefatura del Estado al príncipe don Juan Carlos, sin embargo cayó gravemente enfermo y el 20 de noviembre de ese año falleció en el Hospital de la Paz, de Madrid.